La biología de la vida.

La Biología es la ciencia de la vida, su nombre se esta conformado por las raíces griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.

Los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones distintas de un único fenómeno: la vida.

Así, la bioquímica se ocupa del estudio del nivel molecular (estructura y propiedades de las biomoléculas y sus interacciones, metabolismo, etc.); la biofísica se interesa por la aplicación de los principios físicos de los seres vivos, la citología se centra en la célula u sus orgánulos; la histología estudia los tejidos o agrupaciones diferenciadas de células; la organografía y la anatomía investigan la morfología de los organismos pluricelulares, constituidos a su vez por distintos tejidos.

También se encuentra la genética, que intenta comprender los mecanismo por los que se realiza la herencia biológica; la fisiología trata de elucidar el funcionamiento de los diversos componentes que se constituyen los organismos; la embriología estudia el desarrollo y diferenciación de los seres vivos; la microbiología se interesa por los microorganismos; la botánica por el mundo vegetal; la zoología, por el mundo animal; la ecología estudia las relaciones entre los organismos y su medio y las poblaciones entre sí, y la etología se ocupa del comportamiento animal.

El término “biología” fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. Sin embargo, el estudio de los seres vivos se encuentra desde las épocas más remotas (desde la antigua Grecia), el hombre siempre se ha sentido profundamente impresionado ante las manifestaciones de la vida.

El avance que han tenido los conocimientos científicos y tecnológicos, ha dado paso a la aparición de la biotecnología o tecnología biológica, la cual es responsable de grandes e importantes cambios en una sociedad, ha ayuda e influido en campos como la agricultura y ganadería, medicina, preservación del ambiente, entre otros.




- Sacado: http://conceptodefinicion.de/biologia/


De donde proviene la palabra biología y su definición:





La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.

Biología
Por ejemplo: “La semana próxima tengo que rendir un examen de biología”, “Un experto en biología de la Universidad de San Diego anunció el descubrimiento de una nueva especie de camarón”, “No puedes pretender que un perro actúe de manera contraria a su biología”.

La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como individuos y a las especies como grupo, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos.

Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos, aquellas leyes de carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.

Muchos son los biólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella imborrable en esta ciencia a través o gracias al conjunto de investigaciones y descubrimientos realizados que, de un modo u otro, han conseguido marcar nuestro pasado, nuestro presente o nuestro futuro.

Este sería el caso, por ejemplo, del escocés Alexander Fleming que realizó dos importantes descubrimientos para la humanidad. Por un lado, estaría la lisozima que se encarga de funcionar como barrera ante las infecciones. Y por otro lado, tendríamos que hablar de la penicilina, que es una sustancia de tipo bioquímico que es utilizada en el ámbito científico para combatir al conjunto de enfermedades que se originan como consecuencia de la acción de diversos microorganismos.

Pero no podemos tampoco pasar por alto la figura de otro biólogo de gran importancia en la historia mundial. Nos estamos refiriendo al francés Louis Pasteur que sobresale especialmente porque a él le debemos el conocido proceso térmico de la pasteurización que es aquel al que se someten ciertos líquidos, como la leche, para acabar con las bacterias o mohos que puedan tener.

De la misma forma, este científico también ha pasado a los anales de la historia por haber sido uno de los iniciadores de lo que son las vacunas contra las enfermedades infecciosas o por haber creado la vacuna contra la rabia. Descubrimientos y avances todos los que logró que le han valido para ser calificado como el pionero de la microbiología moderna.

Es importante tener en cuenta que la biología abarca diversos campos de estudios que, muchas veces, son considerados como disciplinas independientes. Se puede mencionar a la biología molecular, la genética molecular, la bioquímica y la biología celular, entre otras.

Más allá de las diferencias, todas las ramas de la biología tienen ciertos postulados y principios comunes que hacen que la ciencia sea una unidad. Una de las ideas básicas de la biología sostiene que todas las formas de vida comparten un mismo antepasado. Las diferencias de la actualidad se explican a partir de la teoría de la evolución. Esta teoría demuestra por qué organismos de apariencia muy diferente comparten una gran cantidad de procesos y características.

















Sacado: http://definicion.de/biologia/






Comentarios